domingo, 1 de julio de 2012


Expositoras de la Danza y el Folklore panameño en Azuero
Beàta Hajdaniova
Profesora Beàta Hajdaniova
Profesora de Ballet Clásico y Danza Moderna. Imparte sus clases en la Escuela de Bellas Artes en Chitré.
Además ofrece clases particulares en su Academia y cursos de verano para niñas y adolescentes.
Sitios de interés folklórico en Azuero
celio.jpg
La Villa de Los Santos, donde además de celebrarse el Corpus Cristi, se conserva una rica tradición que recoge eventos muy característicos de esta región. La "misa del gallo", celebrada a las 12 de la noche y que al terminarse se dejan escuchar los silvatos, chiflidos, pitos y las tradicionales y muy folklóricas "puercas". Es el único sitio donde con la misa del Corpus Cristi, participan todas las danzas paganas, mojigangas, parrampanes etc.
celio.jpg
Las festividades religiosas en nuestro país, forman parte de nuestra cultura y de nuestras tradiciones, que se manifiestan a lo largo y ancho del territorio. El proceso colonial español que abarca desde 1513 hasta 1821, transformó considerablemente el comportamiento de los asentamientos humanos existentes en el territorio. Incluso, se generaron nuevas formas de festividades religiosas que estaban compuestas por elementos tradicionales de los pueblos nativos, de los grupos humanos llegados de otras latitudes ( como los negros antillanos); conjuntamente con los indígenas de la región centroamericana.
Estas manifestaciones tenían la finalidad de complacer al conquistador religioso haciendo ver que adoraban a su Dios y paralelamente venerar y continuar con sus propias costumbres. De allí, nacen diversas manifestaciones y fiestas, que a lo largo del país, tienen su representación principalmente en bailes. El Corpus Cristi en La Villa de Los Santos, es un ejemplo de estas manifestaciones religiosas y según el filósofo historiador folklorista Julio Arosemena Moreno, este desarrollo temático de las danzas folklóricas en la Villa, ha obligado a la localización geográfica de cada una de ellas a fin de establecer un marco de referencia para estas manifestaciones del folklore social de nuestro país.
Esta ubicación geográfica permite proyectar una imagen de dispersión en algunos casos y de agrupamiento en otros casos muy especiales. Esto demuestra el porqué las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé, han desempeñado un papel importante en la práctica de estas manifestaciones, sin embargo, la vigencia de las mismas a lo largo del tiempo, nos dice que los centros de permanencia, se van desplazando hacia comunidades muy particulares. Tal es el caso de La Villa de Los Santos. Un lugar que hasta la fecha mantiene viva la tradición muy particular del Corpus Cristo.
En Panamá se han registrado numerosas danzas, de las cuales se mantienen vigentes 11, que a continuación se detallan.
La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, La danza del Gran Diablo, La danza del Torito, La danza de los diablicos sucios, El Zaracundé o Cuenecues, Los Cucas, Los Indios, Danza de Qitipies, Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla.
Todas estas danzas, forman parte de los grupos que salen durante el Hábeas Cristi a las calles de la Villa de Los Santos. Claro está, que conjuntamente con las Mojigangas, Parrampanes y chivos.
La Arena de Chitré. Cuenta con su tradicional e indiscutible "Torito Guapo"
Julissa Leguísamo
celio.jpg
Profesora de Bailes Típicos y Danza Folklórica.
Imparte clases en la Escuela Nacional del Folklore (Villa de Los Santos) y ofrece cursos particulares.
celio.jpg
bannerdeplaya.gif
San Juan en Chitré
sjuan.jpg
Como todas las fiestas religiosas en nuestro país y en especial en la región de Azuero, mantienen una relación estrecha con las festividades que también celebradas por la iglesia. Es tradicional que el inicio de estas fiestas, esté marcado con la celebración de misas en honor al santo patrono. En este caso San Juan. Como fiesta religiosa, es celebrada en diversas partes del país y en la península de Azuero, claro está, que cada región introduce elementos especiales e innovadores para atraer la mayor cantidad de público, ya que además de mantener la tradición, ayuda a la economía de los pueblos por cuanto son una actividad económica.
Paralelo se organizan corridas de toros, cabalgatas, diccotecas y bailes populares. La fiesta de San Juan en Chitré se organiza con desfiles de carretas y carros alegóricos muy particulares. En estos carros se representan escenas cotidianas, problemas sociales, problemas políticos o aspiraciones de los grupos étnicos de la región. Incluso de establecen bases para un concurso relacionado con el arreglo y la presentación de los carros alegóricos más vistosos.

La Fiesta

Potros de buena raza
y jinetes consumados,
bulla por todos lados
en las calles y en la plaza;
y se nota en toda casa
esa alegría bullanguera
y vemos en toda acera
hembras engalanadas,
todas muy bien ataviadas
esta tarde sanjuanera.

Fragmento de décima
de Don Saturnino (Nino) Rodríguez

domingo, 10 de junio de 2012


Las Danzas Folklóricas de Chitré


Wednesday, 08 November 2006 19:34
Por Profesor Francisco Delgado
Introducción.
Entendemos por folclor aquellas manifestaciones tradicionales, anónimas y popularizadas que se transmiten oralmente de generación en generación, y que se realizan dentro de una región o territorio determinado. En general, las mismas se clasifican de muy diversas formas abarcando entre muchos el arte religioso, pictórico, culinario y artesanal empleándose generalmente materiales y equipos muy sencillos, resultando una obra de arte popular. En nuestro Chitré se destacaron aquellas relacionadas con el progreso comunitario como lo fueron los tejares, las carretas, juntas de embarra, comidas y dulces típicos y; en el arte musical sin lugar a dudas se destacan los tamboritos de La Arena y Monagrillo, el toque de la mejoranera, las décimas y por supuesto, las danzas folklóricas.
 
Origen de las danzas.
La colonización española introdujo las artes populares además de la religión, gobierno y economía; éstas provinieron de las muy ricas regiones folklóricas de la Península Ibérica. Siendo el folclor de por sí cambiante, el artista panameño supo moldear estas manifestaciones populares teniendo hoy el toque autóctono con que se manifiestan.

Estando nuestro distrito adjunto a las antiguas colonias de La Villa de Los Santos y Parita, no podemos negar que estas diversas manifestaciones fueron extraídas de ambas por artistas populares que las han llevado vivas a través del tiempo. Es por ello, que vale la pena aclarar, que al referirnos a las danzas folklóricas de Chitré, nos estamos refiriendo a las que se presentan tradicionalmente en festividades y ocasiones especiales, y no al hecho que hubiesen nacido en nuestro distrito. Por ejemplo, el haber tenido desde comienzos de siglo a un sacerdote de origen aragonés, el Padre Melitón Martín, se facilitó la perduración de danzas como el Diablico Limpio y Sucio, originarios de dicha región española.

1.    Danza de Diablicos Limpios.
Esta es la danza más tradicional de la festividad del Corpus Christi. La misma está constituida por diversas jerarquías, siendo uno de los personajes principales el Diablo Mayor, que por su lujoso vestuario destaca el rango. Le sigue el Ángel, el cual es el segundo personaje que representa originalmente al Arcángel San Miguel defendiendo con vehemencia al alma, representado por un niño con un velo que le recubre la cara. Luego está el Diablo Capitán, el cual tiene alguna participación en el diálogo central. Otros personajes son la Diabla, que es el único personaje jocoso de la danza; finalmente están los Diablicos Guías que se ubican a la cabeza de las dos filas de Diablicos Rasos, éstos juegan un papel importante en la escena llamada La Torre.

La danza representa la lucha entre el bien y el mal donde el alma le pide inicialmente auxilio a San Miguel y la Virgen Maria y, el Diablo Mayor la acusa de los pecados cometidos en la tierra. Por cada acusación el Ángel la defiende disgustando con ello al Diablo. Luego el Ángel invita al Diablo a hacer una horca para el alma, siendo realmente la construcción de la cruz. Teniendo el alma la cruz en la mano, el Diablo se muestra impotente para llevársela al infierno e invita al Ángel hacia una torre para una batalla simbólica. Finalmente, el Arcángel San Miguel introduce la espada al Diablo, terminando así la parte religiosa de la danza. Posteriormente, se hace un baile jocoso entre el Diablo Mayor y la Diabla, finalizando con la despedida del Diablo Mayor.

En realidad el inicio de esta danza es en la víspera del Corpus Christi, cuando a las doce meridiano suenan las campanas y comienza la "Cuarteada del sol". El Diablo quema en la calle un montante o fuego artificial y lo mismo realiza el Diablo Capitán, yendo ambos a buscar las cuadrillas de Diablos Rasos. Bajo un árbol del parque se reúnen y hacen un brindis con vino, realizando luego un "conteo de almas", más ellos notan que hace falta un alma y. se van a buscarla a la iglesia, único escondite donde ésta puede refugiarse. Antes de "eclipsarse" o retirarse de los predios del parque, el Diablo Mayor dice cuatro coplas así: a lo divino, de jactancia, de crítica y de chacotería. Al día siguiente, Día de Corpus Christi, los Diablos se hacen presentes a la misa "disfrazados de gente" para robarse el alma, pero éstos quedan al descubierto en el momento de la consagración cuando Jesús se hace presente mediante la Hostia Consagrada; es por esta razón que los Diablicos entran con la máscara en la mano y salen de espaldas con la máscara puesta.

2.    Danza de Diablicos Sucios.
Existe una enorme diferencia entre esta danza y la anterior. Primeramente indicaré que esta danza debe su nombre al hecho histórico que, anterior a los años 30, el vestido o"fustillo" era confeccionado de manta sucia y las líneas rojas eran trazadas con achiote y barro rojo. Las líneas negras se listaban con tuza de maíz quemada. Como resultado salía el típico listado rojo y negro que. dado a lo agitado del baile se humedecía con el sudor del diablico, quedando éstos con un aspecto muy desagradable o"sucios°. A partir del año 1934 un sastre arenero confecciona un nuevo vestido a base de cintas de seda o satín empleadas originalmente para hacer lazos, derivando de esta manera el nombre actual de "fustillo de cintas". Recientemente ya son impresas telas de este color, facilitando notoriamente la confección del vestido.
Otra de las notables diferencias, es que el Diablico Sucio emplea un "murrión" con plumas de guacamayas, mientras que el Diablo Mayor de la danza anterior usa una lujosa corona con espejos y flores de polleras. El Diablico Sucio baila al son de la mejoranera, siendo los principales torrentes: El Pasacalle o Diablico, El Toletón. La Mejorana, La Cumbia y El Poncho o Cojo que sólo se baila en La Arena. Durante estas ejecuciones el Diablico debe llevar el compás acorde con el toque de la guitarra, sonando para ello las castañuelas que lleva en las manos. Complementan el vestido una tajona, una vejiga de res inflada y seca, una chacarita, y siempre calza unas sonoras cutarras.
Los Diablicos Sucios bailan generalmente por parejas y en grupos habiendo existido danzas de hasta 12 bailadores. Las máscaras son hechas de papel maché, forradas y pintadas por artistas locales, siendo uno de los pioneros conocido Gumercindo "Chindo" Solís, allá por los años 20. Le siguió en este arte Rufo Rodríguez y su tío-hermano Saturnino "Nino" Rodríguez de quien yo aprendí. En la actualidad se destaca el "Flaco" Villalaz y el popular Cándido "Tito" Castillo de Calle Abajo. No existe un verdadero San Juan o Corpus Christi sin escuchar el castañeteo o vejigas de los vistosos Diablicos Sucios chitreanos.
Durante la festividad de Corpus, San Juan Bautista y la Fundación del Distrito de Chitré, la danza, baila por las calles y hace la representación del Auto Sacramental en casas que así lo hayan solicitado. La aceptación del "contrato" está basada en la entrega del bastón de mando del Diablo Mayor. Esta danza tiene varios bailes, dentro de los cuales menciono: alas, tornillo, cadenas, parejas, torres, punto de la Diabla y "solo" del Diablo Mayor. Sin duda alguna, la danza de Diablicos Limpios es una de las más complejas y vistosas del distrito de Chitré y no es casualidad que sea ésta la que inicia todas las presentaciones folklóricas en el distrito por antonomasia.

3.    Danza del Torito Guapo.
Lo limitado del presente trabajo me obliga a recomendar la lectura sobre el Torito Guapo de La Arena publicado en la Revista Imagen de la Universidad de Panamá (Volumen No. 2) en donde doy más detalles de ésta. Su versión resumida es la siguiente:
El personaje principal "La Dueña" tenía un toro muy bravo en su finca. Ella había perdido a su esposo de nombre Joaquín y había quedado con un niño de nombre Joaquincito (representado por un muñeco de trapo). Su luto está representado por el pollerón negro y la cebadera que usa en la cabeza; sin embargo, la dueña está embarazada del Mayoral y el Toro Guapo lo sabe Cuando llega la fiesta patronal, un grupo de mayorales van a buscar al toro guapo junto con la dueña, logrando su captura a muy duras penas. Ya en la plaza, el mayoral sale a torearlo y éste lo reconoce, corneándolo fuertemente. Al ver esto, la dueña sale gritando y busca una mujer doncella para que orine al mayoral y éste se salve. Al final de la danza todos bailan contentos y cantan unas salomas y coplas de amor, jactancia o chacotería.    De reciente introducción es el zapateo agitado de "El tamborito de Panamá", por lo tanto, esta parte no es considerada como manifestación propia de la danza folklórica. La danza del Torito Guapo de La Arena se presenta en el día de San Pablo, San Juan Bautista, Las Mercedes y otras festividades folklóricas del interior de la república.

Festival del Manito de Ocú

Festival Nacional del Manito de Ocú, símbolo de panameñidad

El Festival del Manito se institucionalizó gracias a la visión de un grupo de educadores ocueños, que vieron la necesidad de formalizar la realización de estos Festivales y Ferias que se llevaban a cabo en Ocú.
ManitosEste importante Festival, nace el 13 de agosto de 1967 y se celebra el segundo fin de semana del mes de agosto. En este evento se conjugan todos los sentimientos de un pueblo, que vive la tradición folklórica, legada por sus ancestros y con sus bailes, gritos, salomas y canto de mejorana enaltecen nuestra región.
Esta festividad, mediante la ley No 53 de 1 de diciembre de 1999 se declaró como fiesta Folklórica Nacional del Manito, con el fin de conservar, divulgar y promover las costumbres y tradiciones folklóricas nacionales. Con esta nueva Ley el Estado asume la obligación de respaldar económicamente el evento a través del IPAT y del INAC con una partida no menor de 10 mil dólares.
Ocú es el reservorio y custodio de una de las tradiciones folklóricas más antiguas de nuestro país como lo es; el baile de la Mejorana, único sitio geográfico donde se baila y por lo cual los ocueños sienten gran celo por su preservación.
Este evento recoge gran parte de la idiosincrasia de sus pobladores; el hombre del campo de los tiempos post coloniales tenía una forma muy autóctona de realizar sus actividades, las cuales fueron heredadas de los españoles que se instauraron en la región, esas costumbres fueron recogidas por los educadores de la región y cada año se recuerda en el Festival del Manito.
Una de las manifestaciones folklóricas más representativas y auténticas la constituye el famoso “duelo del tamarindo”, este era un acto en que el campesino se sentía muy valiente y durante las actividades festivas que se realizaba en el pueblo, como Santa Rosa o San Sebastián, los campesinos bajaban de sus comunidades al pueblo y acudían a la fiesta con la intención de cobrar alguna cuenta pendiente o bien se daba una riña programada.
Duelo del TamarindoCualquier motivo era utilizado para entablar una disputa o pelea, algunas veces era por el amor de una mujer, tierras o simplemente porque él llevaba una manta de “balleta” en el hombro , que usaba para abrigarse del frío y durante la festividad la dejaba arrastrar, si alguien la pisaba, bien fuera por reto o accidentalmente, ahí se sacaba el sable o el machete y se comenzaba la pelea.
En esta actividad representativa de nuestra cultura vernacular, se presentan importantes muestras de tradiciones folklóricas que tienen que ver con el actuar de la vida cotidiana del hombre de campo de antaño, una de ellas es el famoso Matrimonio Típico, plagado de sincretismo y simbología religiosa, el muerto en talanquera, "El Penitente de la Otra Vida", "El Bendito y "Carga del Rancho", la presentación de los verdaderos manitos ocueños, sus bailes de antaño amenizados por la mejorana, instrumento musical confeccionado por el campesino para celebrar las fiestas .
El Festival del manito de Ocú, provincia de Herrera, es sin duda alguna una de las festividades folklóricas más importantes que se realizan en Panamá, esto en virtud que el mismo es una vitrina donde se llevan a cabo la presentación de actividades que desarrollaba nuestro hombre de campo desde los tiempos coloniales.
El Festival del Manito mantiene un prestigio ganado a base de esfuerzo, tenacidad y compromiso de sus creadores y de quienes los han sucedido, convirtiéndose en un reservorio importante de nuestras raíces culturales.

Fiestas populares en Panamá

polleraUna de las fiestas más importantes para los panameños son los Carnavales. Los Carnavales ocurren los cuatro días antes del miércoles de ceniza. Es una fiesta muy tradicional, especialmente en la Península de azuero. Esta fiesta se celebra con todo el lujo y el esplendor en un pueblo llamado Las Tablas, ahí nombran a dos reinas, que deben pertenecer a familias oriundas del lugar. Estas dos reinas representan a la Calle Arriba y a la Calle Abajo y durante los cuatro días del Carnaval cada reina deberá demostrar ser las más alegre, simpática y tener los carros alegóricos más hermosos. Esta tradición se ve enjalanada el martes de Carnaval, cuando se celebra el “Desfile de la Pollera”, que es el traje típico de Panamá. Este día todo el pueblo luce su traje típico con gran orgullo y elegancia, desde los niños más chiquitos hasta los más adultos se reúnen en el Parque Central para ver a sus reinas luciendo la “Pollera”.
Los Carnavales de Panamá son diferentes a los otros países, por los famosos “culecos”, donde carros cisterna, se reúnen alrededor de los parques para tirarle agua a la gente, que alegre y contenta, corea todo el tiempo “agua, agua, agua”. Los culecos son famosos también, porque las reinas desfilan por el parque con su murga alegrando al público que las aplaude todo el tiempo. La murga es un grupo de músicos que toca música de carnaval y que es parte importante y esencial en los Carnavales y en las fiestas de los panameños.
Otra de las fiestas más importantes que hay es el Día de la Madre. Este día lo celebramos el 8 de Diciembre y es tan importante para la familia, que una vez que un presidente trató de cambiarlo, hubo huelgas y protestas en todo el país. Durante este día se honra a la madre panameña, empresas y escuelas celebran este día con almuerzos y fiestas para todas las madres que laboran en el lugar. También los hijos les llevan serenatas y les preparan sorpresas para ese día tan importante. Si queremos invitarlas a un restaurante habrá que hacer reservación casi una semana por adelantado porque ese día casi es imposible encontrar una mesa en cualquier restaurante de Panamá.
Durante la Navidad, se festeja el nacimiento del niño Jesús. Decoramos nuestras casas con luces y hacemos un nacimiento para honrar a la sagrada familia. En la cena de navidad, toda la familia se reúne y preparar una comida muy típica panameña: tamales de maíz amarillo con gallina o puerco, arroz con guandú (frijol), pavo, jamón, plátano maduro en tentación, ensalada de feria (papa con remolacha), ensalada de papa, saril, ron ponche y en el centro de la mesa se coloca un pan redondo llamado “pan de moña”. En esta fiesta se intercambian regalos y en las empresas se juega “amigo secreto” y en la fiesta de fin de año de la empresa se descubre el amigo y se le da un regalo, durante este juego, los amigos deben darse pequeños regalitos todos los días.
En Año Nuevo, el panameño mezcla la tradición religiosa con la superstición, compran incienso para limpiar sus casa de las malas energías y colocan detrás de la puerta un bouquet de naranjas agrias, arroz y trigo para que durante todo el año haya en la casa prosperidad, trabajo y salud. El 1 de enero se trata de ir ala playa para bañarse en el mar, esto de acuerdo a los panameños les ayudará a hacerse una “limpia” de las malas cosas del año que se fue y darle una bienvenida a las cosas buenas del nuevo año.
Los panameños son muy tradicionales y en cada pueblo y en cada familia podremos observar estas costumbres a traves de sus comidas y sus celebraciones. Panamá por ser un abanico de razas diferentes, muestra una riqueza cultural muy grande y variada.

Guía en Panamá - Bailes Típicos de Panamá


Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito.

Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los Santos, al igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo del instrumento resonar en todo los bailes.

En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde.

De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile característico de estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas.

Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del panameña


Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar.

Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.

Instrumentos Típicos de Panamá

No podemos dejar pasar los instrumentos utilizados en muchos de los bailes típicos de Panamá:

La mejorana: es una especie de guitarra alargada, consta de 5 cuerdas para su mejor ejecución;

La caja: su confección es de cuero por ambos lados, amarrados con soga y se acuña con trozos de maderas y se toca con bolillos, es el instrumento especifico dentro de la el baile típico el Tamborito.

Socabon: es una guitarra corta o pequeña consta de 4 cuerdas para diferenciar al sonido de la mejorana; violín criollo El pujador: de sonidos graves es el acompañante de la caja y el repicador.

Repicador: un tambor de sonido agudo y es el guía para las parejas de bailes.

Para que estos bailes queden bien representados se necesita es el traje típico, se destacan los siguientes: el montuno, la pollera, el traje congo característico de Colon, pollera de gala y el traje de los diablicos sucios.

Hay que disfrutar de lo grandioso que son los bailes típicos en Panamá. "Escuche el repicar de mis tambores" VIVA PANAMA.

• La representación de los grupos indígenas: entre las danzas indígenas se puede mencionar la danza Kuna, danza Ngobe Bougle y la danza Embera.

Los instrumentos característicos de las danzas indígenas son las maracas: confeccionadas con calabaza limpias las cuales se le rellena con semillas y se le ajusta un palo para su ejecución con las manos.


Instrumentos Típicos de Panamá


Acordeon de Panama